Innovación y sostenibilidad en el diseño textil: estudiantes del ISTB exploran el estilo Wabi-Sabi en bordados con abalorios alternativos

El Instituto Superior Tecnológico Babahoyo, a través de su Coordinación de Investigación+D+i, continúa consolidando su compromiso con la generación de conocimiento aplicado y con la formación de profesionales capaces de responder a las necesidades actuales de la sociedad. En este marco, se desarrolla el proyecto de investigación titulado “Análisis de la aplicabilidad de abalorios alternativos en el diseño de bordados, siguiendo el estilo Wabi-Sabi”, el cual busca unir la innovación material con la filosofía estética de la imperfección y la naturalidad.

En esta etapa del proyecto, correspondiente al Objetivo Específico 2, los estudiantes participan activamente en la elaboración de un muestrario físico que reúne la diversidad de diseños y acabados obtenidos a partir de abalorios fabricados con el hueso fémur de vaca, siguiendo referentes como los planteados por López Ordóñez (2019). Este muestrario constituye no solo una colección de prototipos, sino una herramienta didáctica que servirá para evaluar y difundir los resultados en distintos centros de educación superior del país.

La búsqueda de la belleza en lo imperfecto

El proyecto se enmarca dentro de la estética Wabi-Sabi, una corriente filosófica y artística de origen japonés que valora lo sencillo, lo natural y lo imperfecto. Bajo esta premisa, los estudiantes han explorado nuevas posibilidades de diseño textil, alejándose de la producción masiva y estandarizada, para centrarse en piezas que transmiten autenticidad y sensibilidad estética.

En este proceso, se fabricaron diversos prototipos aplicando técnicas de corte, moldeado y perforación sobre el hueso bovino, un material que, además de ser biodegradable, ofrece resistencia y versatilidad. La experimentación abarcó múltiples variables como el grosor, la longitud y la textura, evaluando cómo cada una influía en la funcionalidad y en el valor estético de los abalorios.

Asimismo, se implementaron acabados diferenciados, desde texturizados superficiales hasta pulidos finos, que otorgaron a cada pieza un carácter único. El resultado: diseños que, pese a sus imperfecciones naturales, logran transmitir un atractivo visual que conecta con la esencia del Wabi-Sabi.

Innovación con enfoque sostenible

Este esfuerzo no solo responde a una búsqueda estética, sino también a una necesidad contemporánea: la incorporación de prácticas de moda sostenible dentro de los procesos educativos y productivos. Al aprovechar un material alternativo y de bajo impacto ambiental, el proyecto promueve una visión responsable en el diseño de modas, contribuyendo a reducir la dependencia de insumos industriales y a fomentar una producción creativa más amigable con el entorno.

El protocolo estandarizado que acompañó la elaboración de cada prototipo permitió sistematizar los resultados, posibilitando comparaciones y análisis rigurosos. Esta metodología, además de fortalecer la investigación académica, asegura que los hallazgos puedan ser replicados y adaptados en otros contextos educativos o productivos.

Proyección académica y social

El desarrollo de este muestrario representa un avance significativo para el Instituto Superior Tecnológico Babahoyo, pues reafirma su papel como institución que impulsa la innovación en áreas estratégicas como el diseño de modas y la investigación aplicada. Los resultados no solo enriquecerán la formación de los estudiantes, sino que también podrán convertirse en referentes para futuros proyectos de investigación en Ecuador, donde la sostenibilidad y la creatividad converjan en propuestas de alto valor cultural y social.

Con iniciativas como esta, el ISTB demuestra que la investigación no es un ejercicio aislado, sino un motor que transforma realidades, genera conocimiento pertinente y contribuye al desarrollo local con una visión global.