El Instituto Superior Tecnológico Babahoyo, a través de la Coordinación de Investigación+D+i, continúa promoviendo proyectos innovadores que contribuyen directamente al desarrollo sostenible y al fortalecimiento del sector agropecuario de la provincia de Los Ríos. En este marco, se ejecuta el proyecto titulado “Efecto de la alimentación de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) en las características fisicoquímicas del humus líquido en la provincia de Los Ríos”, una investigación que busca mejorar la calidad del suelo y la productividad agrícola mediante el aprovechamiento de técnicas de vermicompostaje.
Objetivo del proyecto
La iniciativa tiene como propósito evaluar cómo la alimentación de la lombriz roja californiana influye en las propiedades fisicoquímicas del humus líquido, un fertilizante natural de gran valor, con el fin de potenciar la salud y productividad de cultivos como el pimiento y el rábano. Este enfoque no solo se enmarca en la innovación agrícola, sino también en la necesidad de promover prácticas sostenibles que reduzcan el uso de insumos químicos y fortalezcan la calidad de los suelos de la región.
Implementación del sistema de vermicompostaje
El trabajo se inició con la construcción e implementación de un sistema de vermicompostaje, empleando a la lombriz roja californiana (Eisenia foetida), reconocida mundialmente por su capacidad de reproducción rápida y su eficiencia en la descomposición de materia orgánica.
Para garantizar condiciones adecuadas de desarrollo, las lombrices fueron distribuidas en cajones de bloques diseñados específicamente para este fin. Dichos espacios brindan el volumen y la aireación necesarios para que el proceso de compostaje ocurra de manera controlada y eficiente.
Cuidado y mantenimiento del sistema
El sistema se ubicó en un área protegida, con temperatura controlada y techada, para evitar la exposición directa al sol y prevenir variaciones térmicas extremas que pudieran afectar a las lombrices. Los cajones permanecieron abiertos, lo que permitió una adecuada circulación de aire y evitó la acumulación de gases, un factor esencial para mantener el equilibrio biológico del proceso.
En la etapa inicial de alimentación, se incorporaron residuos de cocina y vegetales en pequeñas cantidades, lo que permitió a las lombrices adaptarse progresivamente al nuevo entorno. Conforme el sistema evolucionó, la cantidad y diversidad de materia orgánica se incrementaron, optimizando así la calidad del humus líquido producido.
Monitoreo y control del proceso
Se estableció un programa de monitoreo periódico con inspecciones regulares para evaluar el estado de salud de las lombrices, controlar la humedad del lecho y asegurar la disponibilidad de alimento. En función de las observaciones, se realizaron ajustes en la composición del material orgánico y en las condiciones ambientales, garantizando un ecosistema favorable para la producción de humus.
El seguimiento permitió mantener un equilibrio adecuado entre la alimentación, la humedad y la oxigenación, factores determinantes para lograr un humus líquido de alta calidad, rico en nutrientes esenciales para los cultivos.
Relevancia académica y social
Este proyecto no solo fortalece la formación de los estudiantes en metodologías de investigación y prácticas agroecológicas, sino que también tiene un impacto directo en la comunidad agrícola de Los Ríos, al proponer alternativas sostenibles para el manejo de residuos orgánicos y la mejora de la fertilidad del suelo.
La producción de humus líquido mediante lombrices californianas constituye una opción económica, ecológica y eficaz para reducir la dependencia de fertilizantes sintéticos, mejorando así la rentabilidad y sostenibilidad de los sistemas productivos.
Con iniciativas como esta, el ISTB reafirma su rol como institución líder en investigación aplicada, contribuyendo al desarrollo rural sostenible y al fortalecimiento de la seguridad alimentaria en la región.


